Lenguaje migratorio que traspasa las barreras del norte y del sur

Visit new website: GIANNINABRASCHI.COM

EL PROGRESO

Lenguaje migratorio que traspasa las barreras del norte y del sur

MARTA SÁNCHEZ GENTO

03/ABR./23


Escribí en inglés pero como extranjera: empujé a las palabras con mi pensamiento latino, combatí lo que critico desde dentro, invadiendo al inglés con el español. Lo que tenía que decir, había que decírselo en la cara.

Giannina Braschi: El IX CILE de Cádiz 
Lenguaje migratorio

Giannina Braschi confiesa sentirse cautivada por la luz de Cádiz, ciudad a la que llegó el pasado lunes para formar parte como ponente del IX Congreso de la Lengua, este año centrado en el mestizaje y la multiculturalidad. Poeta puertoriqueña afincada en Nueva York, es una de las mayores referentes de la corriente literaria del espanglish. 

Estudió en la Complutense y trabajó en Barcelona. ¿Cómo se siente al volver a España? 
Es maravilloso. Es la primera vez que estoy en Cádiz y me siento totalmente cautivada por su luz: una luz bella, liviana, como jamás he visto ninguna otra. Cádiz es el Caribe: el buen clima y la gente siempre riendo. Yo me di cuenta de que aquí no hay nadie de mal humor y pregunté: “Oye, ¿cómo es eso?”, y me dijeron: “Aquí nos cuesta no reír”. 

Poeta, mujer y caribeña: es bandera de lo minoritario en lugares como la Real Academia de la Lengua, donde siempre ha mandado lo mayoritario. ¿Qué impresiones le deja este congreso? 
Las ponencias me han parecido muy bien, todas muy interesantes, pero me gustaría que hubiera más presencia de la mujer, eso sí que es verdad. 

Sorprendía ver en la foto de inauguración a un par de mujeres entre una veintena de hombres. 
¿Verdad que sí? A mí me sorprende que en el siglo XXI todavía pasen cosas así. Lo veo y no lo puedo creer, es inaudito. En la Academia de Puerto Rico sucede igual, hay mucho machismo. Aquí, en el Congreso, faltan mujeres ponentes, hay muy pocas. También en lo institucional. En la comida de inauguración se gritó: “¡Viva el Rey!”. Y yo me pregunté: “¿Y la reina? ¿Qué pasa con ella?”. Tenemos mucho camino todavía por andar para que las mujeres sean consideradas igual que los hombres. 

Además de ser una fiel defensora del feminismo, en sus libros ha tratado mucho el tema de la inmigración. ¿Cómo se siente con los dramas migratorios que enfrenta América en la actualidad? 
Eso es algo terrible. El ser humano siempre estuvo en constante movimiento, buscando sobrevivir, mejorar sus condiciones de vida. Cuando un latinoamericano emigra a Estados Unidos piensa que esta buscando algo mejor en su propia tierra, en América, no en un lugar ajeno. Sin embargo, cuando llega a Nueva York se encuentra con que los ‘gringos’ le ven como algo diferente, porque ellos se sienten distintos a los latinos. 

¿Por qué? 
Es el miedo a lo desconocido. Los políticos también tienen miedo, por eso se empeñan en levantar muros en sus fronteras. Trump tenía miedo de que en Estados Unidos se acabara hablando más español que inglés, por ejemplo. 

¿Hay solución? 
Quiero creer que en algún momento va a haber un pasaporte único. La gente tiene que tomar conciencia de que los pronombres plurales son más importantes que los singulares, que juntos podemos más. 

A pesar de todo, se siente muy ligada a Estados Unidos, ¿no? 
Sí. Me siento muy ligada a Latinoamérica, pero también me siento muy ligada a Estados Unidos. Me ha gustado mucho escribir en inglés, pero no pienso y siento como ellos, sino como latina. Lo que yo expreso cuando escribo es el horror que siento ante la inmensa falta de humanidad que hay tantas veces en Nueva York. 

Como Lorca. 
¡Así mismo! Cada vez se me hace más difícil convivir con la falta de humanidad. Sucede también que la gente está muy silenciada: las personas han aprendido a no hablar, a ver el mundo desde sus aparatos electrónicos sin interactuar con nadie. Antes el taxista te hablaba, la frutera te hablaba… Ahora cada uno va inmerso en su mundo, con sus auriculares, y no quiere que nadie ajeno le saque de él. Eso me preocupa mucho. 

Porque, para sus libros, es fundamental escuchar lo que se dice. 
Totalmente. Y ya no escucho a nadie. Estamos cada vez más aislados, más censurados. Nos vamos a quedar sin palabras. Aquí, en España, la gente todavía habla, pero en Estados Unidos la gente piensa que hablar es perder el tiempo. Las personas no se dan cuenta de que hablando, dialogando, es como los pensamientos se adelantan, como los sentimientos afloran. Sin palabras no hay ser humano. 

¿Por qué en un momento se lanzó a escribir en inglés? 
Escribí en inglés pero como extranjera: empujé a las palabras con mi pensamiento latino, combatí lo que critico desde dentro, invadiendo al inglés con el español. Lo que tenía que decir, había que decírselo en la cara. (Risas).

Lenguaje migratorio

El IX CILE de Cádiz: Lenguaje migratorio

El uso literario del espanglish en América Video

El uso literario del espanglish en América: CILE 2023

El uso literario del espanglish en América

Presidenta: Raquel Montenegro

Coordinadora: Soledad Puértolas

Participantes: Giannina Braschi, Ana Castillo, María Dueñas

IX Congreso Internacional de la Lengua Española. #CILE2023

El espanglish es un género literario en América y solo una hibridación más o menos frecuente en la literatura en España. Esta es una de las principales conclusiones que ha arrojado el panel «El uso literario del espanglish en América», uno de los cinco que se han desarrollado este martes dentro de la línea temática «Viaje, tornaviaje y cultura literaria transatlántica», en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Cádiz. 

Cinco destacadas escritoras han conversado sobre el estrecho contacto entre el español y el inglés y su reflejo en la cultura literaria: la puertorriqueña Giannina Braschi, la americana de origen mexicano Ana Castillo y la española María Dueñas, además de la directora de la Academia Guatemalteca, Raquel Montenegro, presentadora del acto, y la académica española Soledad Puértolas, que lo ha moderado.

La escritora María Dueñas, filóloga inglesa de formación, ha realizado un recorrido por sus novelas para dar luz a las “frecuentes hibridaciones” en su literatura y defender la necesidad de “ensanchar” el significado de espanglish en el diccionario actual. Dueñas ha citado numerosos ejemplos que recogen esas mezclas de inglés y español en volúmenes como «Los hijos del capitán», «El tiempo entre costuras» o «La templanza» (cuya trama se desarrolla en Jerez) y ha mostrado su comodidad a la hora de emplear esos códigos nuevos en su producción literaria que “mezcla personajes, cruza tiempos, culturas y fronteras diferentes”. 

Dueñas ha tomado el entorno geográfico en el que se desarrolla el Congreso de la Lengua como muestrario de “pequeños casos de espanglish”. Así, ha nombrado a Rota (municipio en el que se ubica una base naval estadounidense) y Gibraltar, donde el llanito -mezcla del dialecto andaluz con el inglés británico- constituye una modalidad de espanglish. 

La escritora puertorriqueña residente en Nueva York -autora de la exitosa «Yo-yo boing» o Estados Unidos de Banana- y referente de la literatura espanglish en América, Giannina Braschi, ha reivindicado con una intervención marcadamente poética la condición de género literario para el espanglish. Braschi, que estudió un tiempo en Madrid, ha hecho una defensa a ultranza en este sentido, afirmando que el género espanglish “es una transición hacia adelante”, “un cambio de pensamiento que tiene una estructura y un territorio” y supone la creación de “un nuevo prototipo que pervive en el tiempo”. “Es una nueva forma de encontrar una nueva identidad” ha resumido aludiendo a su propia experiencia vital cuando, décadas atrás, la perdió porque “cuando me subía a un avión escribía en español y cuando me bajaba de él, en inglés”. 

Por último, Ana Castillo ha hablado de su trayectoria personal y familiar para hilvanar espanglish, cultura, derechos civiles, poesía política y evolución del uso público del español en Estados Unidos desde los años 80 hasta la actualidad en un país donde el segundo idioma más hablado es el español. “No cruzamos fronteras, las fronteras nos cruzaron a nosotros”, ha aseverado. 

uso literario del espanglish en América

A vueltas con el espanglish en el CILE de Cádiz: «Es la literatura del futuro»

ABC CULTURA

BRUNO PARDO PORTO\

Cádiz

29/03/2023

A vueltas con el espanglish en el CILE de Cádiz: «Es la literatura del futuro»

Igual que se mezclan las comidas se mezclan los idiomas, dice Giannina Braschi , sonrisa mediante y pensando en Bad Bunny . «El espanglish ya está aceptado, porque las cosas que se infiltran por el oído rompen todas las murallas. La música popular ha llevado al espanglish a otro nivel. En Estados Unidos ya es una realidad. Y llegará a España como llegó la pizza», continúa. Esta autora puertorriqueña ha escrito en español, en inglés y ahora lo hace en espanglish, al igual que Ana Castillo o Sandra Cisneros. Su libro ‘Yo-Yo Boing!’ es una de las primeras muestras de la literatura en esta lengua híbrida, mestiza, casi anarquista.  

«El espanglish es un nuevo género literario, es la literatura del futuro. Se van a escribir grandes obras literarias en espanglish», sentencia, entre la profecía y el deseo. Braschi fue una de las ponentes del Congreso Internacional de la Lengua Española , donde el espanglish sonaba por aquí y por allá. Se abordó desde el punto de vista académico y creativo, gamberro y serio, con ilusión y preocupación.

—¿Cómo definimos el espanglish, Giannina

—Es la lengua de la gente en la calle, la lengua de las multitudes. No es la lengua de los pronombres personales, es la lengua de la pluralidad. Del nosotros, del ustedes, no del yo, el tú y el él. Es la lengua de la gente que toma trenes, que trabaja en un lugar y vive en otro y que en esa transición siente vacíos. Y en esos vacíos no saben si hablan español o inglés. En ese vacío que hay que llenar surge el espanglish. [Hace una pausa] En América lo mezclamos todo, el arroz y la habichuela, los colores, las razas. Y las mezclas de razas son mezclas de lenguaje. Así se crean las lenguas, con el amor. Aterricemos un poco. El espanglish viene a ser un idioma fronterizo, que no es español pero tampoco inglés, que no tiene academia, pero sí hablantes, y que nació en la boca de exiliados, migrantes y gente viajera. ¿Y cómo suena Veamos.

En 2003, Ilan Stavans, un profesor de la Universidad de Columbia, publicó una traducción de ‘El Quijote’ al spanglish que es más elocuente que cualquier descripción: «In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase». Ni Rosalía. María Dueñas , que participó en una mesa dedicada al embrollo, escribió ‘Las hijas del capitán’ con el oído puesto en ese fraseo tan característico de Estados Unidos. «Allí es un fenómeno muy natural. Es la lengua de la gente que tiene una realidad en casa y otra en la calle.

Me interesa porque tiene algo espontáneo, es un idioma de la supervivencia, de aprender a comunicarse. Aunque yo soy una observadora, no una usuaria», afirma. ¿Y llegará a España «Bueno, aquí tenemos el llanito de Gibraltar, que es muy similar, ¿no?». Y luego recuerda aquel mítico grafiti que uno se encuentra al llegar a Rota: «Welcome to Rota, give me pan and tell me tonto». «El mestizaje es riqueza –continúa Dueñas–. Si intentáramos preservar la pureza del lenguaje estaríamos hablando latín. El lenguaje es producto del paso de la vida, y fenómenos como este son naturales, se dan de manera orgánica. Y no se puede ni se debe ponerle freno. Antes de decidir, la Academia debería estudiarlas a fondo, escuchar a las voces autorizadas». Noticia Relacionada estandar No Cádiz, un puente hacia el futuro de la lengua: «El siglo XXI debe ser el siglo del español» Bruno Pardo Porto Los Reyes inauguran el IX Congreso de la Lengua Española, una cita que tiene como tema central el mestizaje y la interculturalidad.

En la misma jornada que se debatió sobre el espanglish el filólogo Salvador Gutiérrez Ordóñez presentó la nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas, que está pensado para resolver las preguntas de los hablantes. En esa obra, que él dirige, los anglicismos crudos brillan por su ausencia: o se recomienda el uso de la equivalencia española o la palabra se adapta a nuestra fonética. «El Panhispánico tiende a buscar una lógica lingüística de adaptación y de proposición. Cuando hay una palabra extranjera lo primero que se pregunta es si esta tiene un equivalente. Y si no lo tiene, procuramos adaptarlo. Fútbol, por ejemplo. Llega ‘football’, que era una palabra que no se digería. Y la Academia propone primero balompié. Pero al final tiene que crear fútbol». Siguiendo esa «lógica lingüística», se proponen las siguientes adaptaciones: jáquer (para hacker), wiski (para whisky, tras el fracaso de güisqui), jol (para hall), brauni (para brownie), baipás (para bypass). También ballé para ballet, aunque esta aún no se ha incluido en la nueva edición del Panhispánico por desavenencias dentro la RAE. Aun así, ninguna de estas palabras es falta de ortografía.

En Cádiz hay una exposición en el Mercado Central que recoge el vocabulario nacido del contacto entre culturas, del puerto. Es un festival de significados y significantes, un banquete de libertades lingüísticas. Ahí está ‘guachisnai’, que viene del inglés ‘what’s your name’ y en gaditano significa persona normal y corriente. O ‘aliquindoi’, que viene de ‘at looking doing’ y se utiliza como sinónimo de estar vigilante, es decir, de estar al loro. Una maravilla. Palabra de Giannina Braschi: «Al final van a tener que hacer una Academia del Espanglish. Y la van a hacer en España».

A vueltas con el espanglish en el CILE de Cádiz: «Es la literatura del futuro»

La realidad del spanglish en América

El 'spanglish' en América en el debate del Congreso de la Lengua.

La realidad del ‘spanglish’ en América, a debate en el Congreso de la Lengua

El debate se desarrolló en el aula magna de la facultad de Filosofía y Letras. (CILE Cadiz 2023)

ONDA Cadiz RTV NOTICIAS

Mié, 29/03/2023 – 14:41

En la mesa han participado las escritoras María Dueñas, Giannina Braschi, Ana Castillo y Raquel Montenegro coordinadas por Soledad Puértolas

El Congreso de la Lengua tiene un amplio programa académico. Además de las sesiones plenarias que se desarrollan en el Palacio de Congresos también cuenta con los paneles donde se debaten distintas realidades del español en el mundo.

La escritora María Dueñas ha compartido uno de esos paneles este martes en el aula magna de la facultad de Filosofía y Letras con la también escritora puertorriqueña Giannina Braschi y la novelista, poetisa y ensayista norteamericana Ana Castillo.

La temática tratada ha sido ‘El uso literario del espanglish en América’ en una mesa que ha sido presidida por la miembro de la Academia guatemalteca, Raquel Montenegro, y coordinada por la novelista y componente de la Real Academía de la Lengua, Soledad Puértolas.

Etiquetas

programa cultural del IX Congreso de la Lengua

María Dueñas

spanglish/CILE Cadiz 2023

Soledad Puértolas

CILE 2023 El uso literario del espanglish en América

Featured

CILE 2023: El uso literario del espanglish en América

CILE 2023 Giannina Braschi

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) constituyen foros universales de reflexión sobre el patrimonio y los retos de nuestro idioma común. Se celebran con periodicidad trienal en los países de la comunidad hispanohablante. El IX CILE tendrá lugar en Cádiz, siendo la segunda vez que se realiza en España, tras la edición de 2001 en Valladolid.

Bajo el lema Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro, del 27 al 30 de marzo, el IX CILE reunirá en su programa académico a casi 300 participantes procedentes de todo el mundo.

El Instituto Cervantes y la Real Academia Española, con la Asociación de Academias de la Lengua Española, han impulsado la celebración de los Congresos Internacionales de la Lengua Española, con la participación de diversas instituciones de los países que los acogen.

Programa académico de CILE 2023

CILE 2023: Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro

28 de marzo 2023

Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna

El uso literario del espanglish en América

Raquel Montenegro

Soledad Puértolas

Giannina Braschi

Ana Castillo

María Dueñas

El IX CILE convertirá Cádiz en la capital de la lengua española

  • La cita será inaugurada por los Reyes de España; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares

  • Un centenar de académicos y escritores de distintas áreas protagonizarán la cumbre panhispánica del español

  • El Instituto Cervantes, la Real Academia Española y ASALE organizan el Congreso junto al Ministerio de Exteriores y el Ayuntamiento de Cádiz